Desde Nutri10GEN
comenzamos un especial patologías digestivas y la eficacia de su detección mediante test genéticos.
El origen exacto de la enfermedad de Crohn es desconocido,
pero se sabe de factores de carácter genético y ambiental que aumentan el
riesgo de padecerla. Diversos estudios asocian
la enfermedad a variantes genéticas, entre otras un gen del cromosoma 16, pero no es una enfermedad hereditaria en
sentido estricto.
La enfermedad de Crohn, junto con otras patologías como la colitis ulcerosa cursan de
manera crónica, tienen difícil curación y producen una inflamación en parte del
sistema digestivo.
En cuanto a su localización podemos
diferenciar: A) zonas vecinas del ciego y el ileon. B) En el colón solo. C) En
ambas zonas a y b. D) Además de las localizaciones anteriores encontramos zonas
afectadas del tubo digestivo como son esófago, estómago, duodeno, yeyuno o íleon
proximal.
En la enfermedad distinguimos entre periodos
de actividad, los denominados “brotes” y de inactividad o remisión. En la fase
de remisión el paciente manifiesta ausencia de síntomas, mientras que estando
activa la enfermedad sufre de dolores abdominales, diarrea, vómitos, fiebre, pérdida
de apetitito, obstrucciones y disminución de peso.
El sistema inmunitario ayuda a proteger el
cuerpo. En el caso de los pacientes con enfermedad de Crohn se produce un
desajuste en el mismo. Este no puede establecer la diferencia entre el tejido corporal
normal y las sustancias extrañas. Se produce una respuesta inmunitaria
hiperactiva, dando lugar a una inflamación crónica.
Si existen antecedentes en su familia de
esta enfermedad, un test genético puede ayudarle a conocer la predisposición de
su cuerpo a padecer este tipo de patología. Al disponer de ese conocimiento,
puede reaccionar, tomar medidas y por tanto paliar los síntomas de la
enfermedad.
Las pruebas genéticas realizadas por Nutri10GEN pueden ayudarle a conocer su
predisposición a múltiples patologías y realizar en consecuencia medidas
correctoras, cambios en la alimentación, reforzar su organismo mediante
complementos nutricionales, etc.
La dieta más adecuada para un paciente con
enfermedad de Crohn incluiría varias fases en las que se puede ayudar con
plantas y extractos naturales.
Esas fases son:
1.- Bajar
la inflamación, mediante los alimentos adecuados y extractos de plantas
como el malvavisco, la manzanilla, la menta y el regaliz. Todas ellas con
efectos calmantes, descongestivos y relajantes.
2.- Fase
cicatrizante y astrigente, en la que igualmente seguiremos una dieta adaptada
y nos ayudaremos con algunos suplementos con efectos cicatrizantes como la
albahaca, la caléndula, el orégano y frutas como el limón y la papaya.
3.- Por
último la fase de reparación, es la que es adecuado tomar algún prebiótico que ayude en este proceso.
Pronto nos veremos con una nueva patología
digestiva.
En este caso ¿sería útil realizarse este tipo de pruebas, un test de intolerancia?. Mi mujer lleva varios años con problemas y no dan con lo que tiene.
ResponderEliminar