Mostrando entradas con la etiqueta intolerancia al gluten. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intolerancia al gluten. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de mayo de 2012

CELIACOS – INTOLERANCIA AL GLUTEN


En Nutri10 hemos detectado que el número de personas con intolerancia al gluten suben cada día.

La enfermedad celiaca es una intolerancia o alergia al gluten, a la sustancia gliadina una proteína, que al ser consumida produce daños en el intestino. A diferencia de otras es una intolerancia permanente que suelen padecer niños y adultos. Sus efectos producen una atrofia en las vellosidades del intestino donde se absorben los nutrientes de los alimentos, este trastorno encuentra alivio y normalización cuando se lleva una dieta libre del gluten.

Cada vez es más habitual encontrar comida para celiacos en los supermercados, por lo que esta comenzando a facilitárseles la vida a las personas que padecen esta enfermedad.

Los síntomas son:

-         Diarreas, vómitos y nauseas.
-         Falta de apetito, perdida de peso
-         Molestias digestivas
-         Cansancio, fatiga
-         Dolor abdominal, dolor de cabeza.
-         Hinchazón abdominal
-         Anemias
-         Carácter irritable
-         Mala absorción de nutrientes.

El celiaco deberá llevar una dieta muy estricta y controlada por un especialista, sobre todo al principio.

Los alimentos que deberá retirar de su dieta son:

-         Harinas de trigo, centeno, cebada y avena, salvado, pan, cereales, germen de trigo, galletas y todo tipo de bollería que contenta estos cereales.
-         Alimentos en lata (atún, tomates fritos, conservas, sopas, pastas)
-         Aderezos y salsas.
-         Verduras y frutas preparadas industrialmente.
-         Pastas
-         Legumbres en conservas.
-         Pasteles, galletas y obleas que contengan estos cereales.
-         Dulces (mermeladas)
-         Golosinas que contengan gluten
-         Platos preparados
-         Levaduras
-         Helados
-         Algunos embutidos que puedan contener gluten (leer siempre las etiquetas)

Además de la dieta como hemos dicho controlada, se recomienda ingerir suplementos polivitamínicos del complejo B (sobre todo la B6, B9, B12) sin gluten, y minerales (hierro, calcio, magnesio, zinc) y prebiótico y probióticos en nuestra tienda Nutri10 encontrareis un surtido completo y sus explicaciones.

Seguiremos en próximos post hablando sobre este tema.

jueves, 22 de marzo de 2012

RECONOCE LAS INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS POR NUTRI10


Desde Nutri10 os facilitamos las claves para detectar posibles intolerancias alimentarías. Algunas de ellas comienzan con síntomas como erupciones cutáneas, espasmos intestinales, flatulencias o incluso dificultades para respirar.

Es raro que la persona afectada establezca de inmediato la relación entre el desencadenante y  los síntomas. A nuestras consultas en los centros Nutri10 acuden muchas personas que nos platean este tipo de dudas,  es por eso que pensamos que podría resultar útil realizar esta entrada. .

Hay alimentos que aun considerándolos menos sanos como por ejemplo las carnes no desencadenan a menudo intolerancias, por el contrario muchas frutas y verduras que son considerados alimentos “más sanos” pueden ocasionar con frecuencia  intolerancias.

Una misma sintomatología puede tener varias causas muy distintas que deben estudiarse minuciosamente y tratarse de forma correcta. Sobre todo en personas con un largo historial de molestias digestivas tras de sí.

Algunas sustancias son más fáciles de  ocasionar intolerancias como los conservantes, de ellos ya hemos hablado en alguna ocasión y nos extenderemos más en otros post, ya que aproximadamente el 2% de la población experimenta algún tipo de reacción frente a los aditivos y conservantes.

Algunas preguntas frecuentes relacionadas con este tema:

¿Las intolerancias  alimentarías están determinadas genéticamente?

Los factores hereditarios pueden determinar una predisposición a padecer una intolerancia, aunque es más común en el caso de las alergias alimentarías.

¿Es cierto que existen intolerancias asociadas?.

Se dice que son intolerancias asociadas aquellas que no están causadas solo por el consumo de un determinado alimento, si no por la  producción del propio organismo como son  las aminas biógenas que pueden desencadenar cefaleas, náuseas o diarrea, como ejemplo tenemos la histamina.

¿Qué es la histamina?.

Es una amina biógena que se encuentra en algunos alimentos que consumimos habitualmente como la col agría, los tomates, el vino, las salchichas, entre otros. Esta sustancia puede ocasionar una pseudoalergia.

¿Qué es una pseudoalergía?.

Es una intolerancia alimentaría con la sintomatología habitual de la alergia pero sin formación de anticuerpos.


¿Qué es una alergia primaria?

Es la que asocia sustancias con alimentos como sucede en el caso de

Artemisa Apio, zanahoria, pimiento, kiwi, pepino, tomate, melón, mango, manzana  y algunas especies.

Polen de AbedulAlmendras, zanahorias, apio, avellanas y otras frutas….

Es por eso muy importante que al realizar un test de intolerancia el nutricionista relacione los alimentos con las sustancias que en muchos casos son los desencadenante y suelen ser detectados con más dificultad.

Es aconsejable por tanto máxime en esta época del año consumir Enzimas digestivas, que como en el caso del Diget10 nos ayudan a mejorar nuestros procesos digestivos, puedes leer más sobre este producto en nuestra tienda Online


O entrando en la ficha del producto



En próximas entradas desde  Nutri10  retomaremos de nuevo este tema.


miércoles, 7 de marzo de 2012

INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS Y OTROS SISTEMAS DE MEDICION

El objetivo de esta entrada es detenernos en explicar,  aunque sea brevemente, como funcionan diferentes sistemas de medición para intolerancias alimentarias.
El equipo Nutri10, proporciona unos valores que sirven al profesional para detectar posibles intolerancias a sustancias y alimentos.
El primer paso en el desarrollo de la electrónica para la localización de puntos de acupuntura se da a mediados de los años 50, en Alemania de la mano de Reinhol Voll y del ingeniero electrónico Werner. Ambos crearon el método denominado “Electroacupuntura de Voll.

Con el paso del tiempo en el mercado se han ido desarrollando multitud de métodos y equipos de medición y diagnóstico, algunos de los cuales comentaremos a continuación.

Es muy interesante, al hilo del tema que tratamos el estudio e informe del Dr. Manuel Marín Esteba, del servicio de Alergología del Hospital Universitario la Paz, en el cual trata de forma extensa las alergias e intolerancias alimentarias, sus diferencias, síntomas y tratamiento.

En el citado informe detalla los diferentes sistemas de diagnóstico, tanto los “in vitro” como los “in vivo”, situándolos todos ellos al mismo nivel.
           
Métodos os sistemas "in vitro"

- Determinación de anticuerpos no igE (igG)
- Complejos inmunes circulantes
- Pruebas de citotoxicidad (extracción de sangre
Métodos o sistemas “in vivo”

-          Cinesiología aplicada o Kinesiología (Test muscular)
-          Bioresonancias y resonancias magnética *
-          Corrientes eléctricas.


* Sobre esta técnica de medición se pueden consultar los siguientes enlaces, que detallan su aplicación y utilidades en el diagnóstico de diferentes patologías.



Ya sabemos que la Wikipedia, no es que se una página científica pero a veces ofrece contenidos interesantes.

La información es suficientemente extensa y clara como para que cada uno saque sus propias conclusiones.

SISTEMAS DE MEDICION BIA “BIOIMPEDANCIA”.

El sistema de medición BIA permite obtener valores personalizados en el nivel de grasa y agua de nuestro cuerpo. Es sin duda la herramienta inicial utilizada en cualquier consulta de nutrición, clínica de adelgazamiento o incluso gimnasios antes de determinar un cambio de alimentación o un plan de ejercicios físicos.

El sistema se basa en el principio de la impedancia (Z), mediante la cual se estudia la respuesta de un cilindro lleno de líquido al paso de las corrientes eléctricas. Las cargas eléctricas de los iones presentes en el líquido se oponen al paso de la corriente eléctrica y eso se conoce como Resistencia (R), expresadas en Ohm2. La resistencia media a través de un cilindro se relaciona directamente con la longitud del mismo (L) e inversamente al diámetro.

Este es el sistema utilizado por los analizadores corporales para medir el nivel de grasa y agua de nuestro cuerpo.

Se puede leer información completa sobre este sistema de medición en el siguiente enlace


Por supuesto que nuestros argumentos y su apoyo científico pueden no convencer a todo el mundo. Cada uno es libre de pensar o creer en lo que estime conveniente. Nuestro objetivo es  dejar constancia de que los sistemas que citamos tienen una base y no son, como así se querido transmitir en numerosos foros, “ciencias ocultas”.

ELECTROENCEFALOGRAMA

Es el estudio de la función cerebral que recoge la actividad eléctrica del cerebro, en situación basal y con métodos de activación como la hiperventilación y la fotoestimulación.

La señal eléctrica recogida se amplifica y representa en forma de líneas, interpretándose la actividad de las distintas áreas cerebrales a lo largo del tiempo. Existen patrones normales, y patrones anormales que hacen sospechar lesiones o enfermedades características. Es por tanto un medio de diagnóstico funcional de enfermedades cerebrales complementario a otros estudios especialmente los radiológicos (TACV, Resonancia Magnética)

Para recoger la señal eléctrica cerebral se utilizan electrodos colocados en el cuero cabelludo, a los que se añade un conductor para posibilitar que la señal eléctrica cerebral, que es de una magnitud de microvoltios, se pueda registrar y analizar en el electroencefalógrafo.

Muchos incrédulos se preguntarán sobre el funcionamiento del electroencefalograma,  ¿Cómo es posible que con unos electrodos colocados en el cuero cabelludo, se pueda medir mi actividad cerebral?.

ELECTROCARDIOGRAMA

El electrocardiograma, es entre otras, una de las pruebas más fiables y comunes, no lo decimos nosotros, lo dice la ciencia.

El principio elemental desde donde parte este examen es el que las corrientes eléctricas (de nuevo las corrientes eléctricas), que circulan por nuestro cuerpo son fundamentales. El cerebro emplea electricidad para enviar mensajes de una neurona a otra.

Cuando estas señales llegan a un músculo generan una onda de excitación eléctrica que, en definitiva, provoca las reacciones químicas que contraerán o relajaran las fibras.

Para realiza esta prueba en la que no vamos a extendernos más, ya que es de sobra conocida por todos, se colocan entre seis y doce electrodos en el torso. Volvemos al principio de emisor y receptor. A partir de los trazos que quedan reflejados en un papel, los especialistas analizan como inferir la función cardíaca y reconocen trastornos.

Algunos incrédulos llegados a este punto podrían preguntar. ¿Cómo es posible que un electrodo o varios colocados en una parte del cuerpo, recoja una información que luego se pueda analizar a través de una gráfica?.

ACUPUNTURA Y ELECTROACUPUNTURA

La acupuntura cuenta con una larga trayectoria, que lejos de evitar su encuentro con la Medicina Occidental ha sido capaz de asimilar e integrar los métodos y tecnologías modernas que ésta le ofrece.

Si nos basamos en lo detallado más arriba, la utilización de la acupuntura posibilitaría el envío de las citadas corrientes a través de punto concreto. Ese punto concreto estaría relacionado con un meridiano y por tanto utilizaría ese canal.

En definitiva somos un cuerpo de energía.

NUESTRO SISTEMA “NUTRITEST

Después de todo lo comentado ya deducimos que podemos utilizar un canal de energía o meridiano y/o determinadas zonas del cuerpo y piel para transmitir y medir diferencias de potencial, con parámetros eléctricos como la imperancia, resistencia, capacitancia o electromagnéticos como frecuencias, longitudes o amplitudes de onda.

El equipo Nutri10 incorpora la más novedosa tecnología para efectuar una medición. Aprovecha y utiliza uno de los meridianos mencionados el que discurre a través del intestino grueso, y al que accedemos a través de la zona próxima a la uña del dedo índice, superficie cutánea con unas características físico-químicas diferentes a las de su alrededor y que permiten  obtener la información que nos interesan.

Para la medición de la intolerancia de los alimentos partimos del conocimiento previo de los parámetros de longitud de onda y frecuencia de los diferentes alimentos, sometidos a métodos espectroscópicos mediante radiaciones electromagnéticas sobre un medio acuoso.  

Al igual que los otros equipos mencionados, el equipo Nutritest dispone de sus aplicadores, su polo emisor y su polo receptor, que son los encargados de emitir una información y recoger la respuesta de la misma.  

La respuesta obtenida que dependerá de la medición efectuada y su comparativa con unos estándares establecidos nos dará la información correspondiente a los 4 niveles de intolerancia medidos.

a)      Ninguna intolerancia
b)      Semi-intolerancia o ligera intolerancias
c)      Intolerancia
d)      Grave intolerancia.

El método es rápido, sencillo y eficaz.
Para más información podéis enviarnos un e-mail a info@nutri10.es y estaremos encantados de responderles.